¿Eres periodista o
fotoperiodista?

Desde Cronos y Cosecha Roja lanzamos la tercera edición del Laboratorio de Periodismo Situado, un programa de formación para contar historias transnacionales con impacto emocional y formatos digitales de alta calidad narrativa y visual.

Periodismo Situado es una formación teórico-práctica a distancia y gratuita que ofrece herramientas para mirar, pensar, analizar y narrar las desigualdades que profundizó la pandemia en América Latina.

En esta edición además de periodistas sumaremos fotoperiodistas que quieran contar la región con una mirada situada en el territorio. Juntes produciremos una investigación transnacional basada en la colaboración entre colegas de distintos países. Los textos y los reportajes fotográficos se publicarán en la web de Periodismo Situado y medios de toda la región.

Postúlate

Convocatoria cerrada

¿Quiénes pueden
participar?

Periodistas y fotoperiodistas de América Latina que trabajen en medios de la región

¿Qué ofrece el Laboratorio
de Periodismo Situado?

+ Taller de redacción
y producción periodística

Los cronistas y maestros Sebastián Ortega y Laureano Barrera coordinarán un taller virtual semanal de redacción y producción periodística con una mirada integral del proceso de contar historias: concepción de las ideas, búsqueda de nuevos focos, delineado de estrategias narrativas, definición de audiencias y construcción de comunidad. Durante la cursada trabajarán en equipo en la producción de una investigación transnacional sobre las desigualdades que profundizó la pandemia en América Latina.

Horario: Martes de 18 a 19.30 hs (Argentina- GTM 3) desde octubre de 2021 hasta junio de 2022.

+ Taller de fotoperiodismo

La editora de arte y fotógrafa Julieta De Marziani coordinará un taller virtual semanal que brindará herramientas para el abordaje de las imágenes con una perspectiva de derechos humanos: entrenamiento de la mirada, seguimiento del acontecimiento, reportaje en profundidad, quién y qué reportear. Durante la cursada trabajarán en la producción de una investigación transnacional sobre las desigualdades que profundizó la pandemia en América Latina.

Horario: Martes de 18 a 19.30 hs (Argentina- GTM 3) desde octubre de 2021 hasta junio de 2022.

+ Periodistas y fotoperiodistas trabajarán en conjunto para
producir una investigación transnacional.

6

conferencias
magistrales

Durante la cursada, exponentes del periodismo y del pensamiento contemporáneo de prestigio internacional ofrecerán clases magistrales sobre:

Del dato a la historia
con Cristian Alarcón

Periodismo de investigación
con Mónica Gonzalez

Periodismo transnacional
con María Teresa Ronderos

Fotoperiodismo
con Natacha Pisarenko

Desigualdad y retrocesos sociales
con Gabriela Benza

Periodismo de datos
con Giannina Segnini

Apoyo para la
investigación

El programa de formación del Laboratorio de Periodismo Situado es completamente gratuito e incluye una beca de apoyo económico para cada participante

DOCENTES DE LOS TALLERES

Sebastián Ortega

PERIODISTA, EDITOR DE REVISTA ANFIBIA

Periodista. Editor de Revista Anfibia. Trabajó en Infojus Noticias y Cosecha Roja. Publicó en Rolling Stone, Le Monde Diplomatique, Página 12, diario La Capital y revista THC, entre otros. Condujo los podcast He Visto Morir y Fugas. Como docente, dio talleres de periodismo narrativo y judicial y estuvo a cargo de tutorías de investigación y producción periodística.

Laureano Barrera

PERIODISTA, EDITOR DE LA AGENCIA PERYCIA (PERIODISMO Y JUSTICIA)

Periodista, editor de la Agencia Perycia (Periodismo y Justicia), trabajó en Infojus Noticias y Cosecha Roja. Publicó en Revista Anfibia, Revista Crisis, los diarios Tiempo Argentino y Miradas al Sur, y en la revista THC. Es docente de escritura y periodismo judicial en la Universidad de La Plata y en la Escuela de Periodismo ETER, respectivamente.

Julieta De Marziani

REPORTERA GRÁFICA, EDITORA DE ARTE, ILUSTRADORA Y DOCENTE

Reportera gráfica, editora de Arte, ilustradora y docente. Es coordinadora y editora del equipo de fotografía de la Dirección de Estrategia Digital de la Cámara de Diputados de la Nación. Fue editora de Arte de Revista Anfibia, donde colabora como ilustradora. También ilustra en el diario Página12 y la Revista Rellatto. Como fotógrafa ha colaborado en los diarios La Nación, Clarín, Página12 y la Revista XXlll.

CONFERENCISTAS

Del dato a la historia

Cristian Alarcón

Es escritor y periodista. Desde los 90 se dedica al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas. Publicó los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y Un mar de castillos peronistas. Fundó los medios Revista Anfibia y Cosecha Roja. Lidera un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana y experimenta con los límites de la narrativa de no ficción y con la relación entre periodismo y arte. Fue profesor visitante en la Universidad de Austin y en la Universidad de Lille. Recibió el Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex y el Premio Perfil a la libertad de expresión. Es profesor de la UNLP y dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM.

Periodismo transnacional

María Teresa Ronderos

Es periodista investigativa colombiana, escritora, columnista de EE, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, y directora del Centro Iberoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com. Es autora del libro Guerras Recicladas, una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que le valió el Premio Simón Bolívar Periodista del Año. También escribió los libros Retratos del Poder y 5 en Humor.

Desigualdad y retrocesos sociales

Gabriela Benza

Es doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Investigadora del Centro de Investigación en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Docente de grado y posgrado en esa universidad y en la Universidad Nacional de San Martín. Investiga sobre desigualdad, estructura de clases y movilidad social en Argentina y América Latina. Ha publicado, en coautoría con Gabriel Kessler, Uneven Trajectories. Latin American Sociey in the XXI Century (Cambridge University Press) y La ¿Nueva? Estructura social de América Latina (Siglo XXI).

Periodismo de investigación

Mónica González Mujica

Es periodista y escritora chilena, Premio Nacional de Periodismo 2019.​ Durante el gobierno de Allende escribió en El Siglo y Ahora, y tras el golpe de 1973 se exilió en París. Al regresar fue reportera en Cauce y Análisis, revistas opositoras al régimen de Pinochet. Fue fundadora y presidenta de la Fundación CIPER y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez. Fundó y dirigió la revista Siete+7, fue subdirectora y editora de La Nación, subdirectora de Cosas y corresponsal de Clarín. Conduce el programa Poder y verdad, donde entrevista a precandidatos presidenciales.

Fotoperiodismo

Natacha Pisarenko

Es reportera gráfica y jefa de Fotografía de The Associated Press para Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, donde lidera a un equipo de fotógrafos y colabora estrechamente con camarógrafos, reporteros y editores. Cubrió una amplia variedad de eventos: Afganistán en el 2003, el Carnaval de Río, campeonatos de fútbol, Juegos Olímpicos, Rally Dakar (ganando el Premio a la Fotografía Dakar 2010), el mundial de Rugby en Nueva Zelanda, el terremoto y los mineros atrapados en Chile. Se formó en la Escuela de Artes Fotográficas de Avellaneda y en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.

Periodismo de datos

Giannina Segnini

Es periodista de investigación costarricense licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Es una referente en Iberoamérica por su trabajo en periodismo de investigación y de datos. Integra el Centro Iberoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Dirige la carrera de Periodismo de Datos en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York y es parte del equipo de Periodismo Investigativo de Columbia. Fundadora y exdirectora de la Unidad de Investigación del diario La Nación de Costa Rica.

¿Qué necesitas para
participar?

cruz

Trabajar en un medio de América Latina.

cruz

Tener disponibilidad horaria los días de cursada.

cruz

Presentar una carta aval del medio en el que trabajas.

cruz

Completar el formulario de postulación.

Postúlate

Convocatoria abierta cerrada

¿Por qué Periodismo Situado?

El Periodismo Situado nace desde las subjetividades propias de periodistas y fotoperiodistas y de los datos de sus contextos sociopolíticos. Es un periodismo que contempla la realidad de nuestros países, nuestras ciudades e incluso de nuestras propias intimidades. Propone escuchar las voces que transitan el territorio espacial y simbólico desde el que miramos.

En el contexto de la crisis global que provocó la pandemia consideramos que la formación de periodistas y fotoperiodistas debe profundizarse para narrar con herramientas novedosas las desigualdades sociales, culturales y políticas que plantea el nuevo escenario.

Ediciones anteriores

En las primeras dos ediciones de Periodismo Situado pasaron 44 periodistas de Cuba, Colombia, México, Brasil, Perú, Chile, El Salvador, Guatemala y Uruguay. Se formaron en talleres y clases magistrales con referentes del periodismo y el pensamiento latinoamericano y publicaron investigaciones sobre violencias, racismo, feminismos, cuidados, diversidades sexuales, impactos de la pandemia, vivienda y trabajo. Produjeron crónicas situadas, especiales sobre Coronavirus y el Movimiento San Isidro en Cuba y la investigación transnacional “El último techo, vivienda y pandemia en América Latina”. Los trabajos se publicaron en el sitio de Periodismo Situado y en Cosecha Roja y fueron republicados en medios de alto alcance de toda la región.